lunes, 22 de diciembre de 2008

la maxima leyenda del box!



Mike Tyson: Entre golpes y mordiscos
GOLPES Y MORDISCOS EN TITULARES BOX
Desde que Mike Tyson le propinó descaradamente un knock out con un par de mordiscos a su oponente, Evander Holyfield, la historia del boxeo dio un giro de ciento ochenta grados por la esquina roja del cuadrilátero, rumbo a los suburbios donde nacen y se hacen con esfuerzo y a carajazos de constancia los ídolos populares. De estos ídolos, escasos son los que mantienen su fama. Algunos triunfan y caminan por salones lujosos subsumidos en un pasado de miseria que pueden arrancar. Son como los lazarillos que por más que se esfuerzan por salir de su condición de malandrín, su condición de predestinados no les permite sobresalir definitivamente. Además, hablan y actúan conforme a la herencia cultural del suburbio. Hay un odio interior que descargan golpe a golpe, round a round. Según Colette Capriles “nuestra cultura nos condena a seguir pensando que las virtudes del cuerpo son inversamente proporcionales a las del alma, y cada vez que se interrumpan las reglas del juego, nos persuadiremos de que hay poca sustancia moral en el asunto y que las pasiones sólo residen en la carne, por más bien tallada y construida que esté: pasiones traicioneras que no dejan que esta carne se eduque, se adecente, se aburguese y abandone su pasado de calle y plebe” (Capriles: Papel Literario; 20-7-97; p-2)
Así como el rock and roll es el epítome de una sociedad agresiva, descontrolada e inhumana, cada movimiento de un boxeador es la historia disimulada de la miseria tras las luces y el estrellato. Pasan los aplausos, la prensa comenta durante días la hazaña, el triunfo, el cetro, la corona; el cinturón. La multitud acalla, se silencia. El hombre del boxeo sube y baja, ingresa al mundo de la publicidad y sale tan pronto se corona un nuevo ídolo, mientras tanto, en su soledad, golpea sombras, jabea ilusiones, vive encarcelado en una gota de sudor que sólo deja ver su propio mundo empañado. Así, deambula, así camina, así hiere. Pareciera que el mismo Dios está desconcertado…todo se detiene en el asombro…un nuevo mordisco ha suspendido la pelea…todas las reglas has sido quebrantadas…el ojo de la cámara captura la imagen, la detiene…el mundo alucina, ríe, destruye y al mismo tiempo idolatra



SUENA LA CAMPANA
“Es por eso que ahora vivo
Siempre a golpes con la suerte
Y sólo quiero la muerte
Para mi angustiado y pobre corazón”
Tango Cicatrices. Enrique Pedro Maroni.
Dicen algunos que hay muchos dioses. Que los boxeadores rezan al Dios de todos los cristianos y a la Virgen María. Otros creen en Changó, Ochún y en Babalú Ayé. También asumen la creencia en que “el dios de los perros y el de los pobres como que es el mismo cabrón que veneran los muchachitos del ring” (Duque: 1993; p-68). Que los cara e pera, parafraseando a Cheo Feliciano en el bolero Trizas, se entregan a la vida enteros y ella misma los devuelve en pedacitos. Por eso el boxeo es como el bolero y el tango: nace de fatales certidumbres que se revelan en lo cotidiano y sobre este escenario no tocan su canción las plegarias, los escapularios, las promesas ni las flores; porque el destino es una repetición a veces perversa, siempre incesante. La recompensa de un golpe demoledor, tarde o temprano cae como una tonelada de plomo sólido en la mandíbula, como un hiperbólico guante de cuarenta onzas. “Mientras más arriba llegan, más feo es el golpe al caer. Se estrellan solitos, obedeciendo a una ley de gravedad social: salen de abajo, describen una parábola que los lleva al elíseo y de pronto, frente a todos los espectadores que están solamente esperando el conocido desenlace, entran en caída libre” (Capriles)
Luis Britto García, autor del “ Lona”, un texto narrativo inédito, un monólogo boxístico que explora “escenas teñidas de un gris extraño, principios y desenlaces de historias instantáneas, sangre y carajazo, puño, bofetón y palo…” (Duque: 1993; p-13) “Lona”, desarrolla la típica transición de la pobreza a la gloria y de la gloria al basurero:
“…para buscar en el basurero hay que acostarse y buscar sobras y si no se encuentran diez ya no importa cuándo, uno sabe que no va a pararse más nunca de la lona.”
Es el tipo de barrio, Cheíto la Maravilla de Oriente, quien apuesta al triunfo desde el miedo, la miseria, la derrota y la violencia. Es una ecuación muy sencilla que deja ver al ídolo del boxeo como proyecto para la supervivencia. El conflicto del persona de “Lona” es existencial, pero el sentido del combate y sus cicatrices se aferran a la obtención de una fortuna para pagar la deuda a su entrenador, para obtener un cinturón dorado de campeón que complazca a una madre que desde su mísera condición social quimeriza triunfante a su hijo:
“Cheíto, mijo, que cada vez te estropean más…” La voz del barrio está presente en las interrogaciones monológicas: “ de qué coño vivo. Coño de tu madre, confiesa, tú crees que eres duro, confiesa.” Y en su construcción lingüística, propia de la subcultura urbana, en la que interviene la narración radial de los comentarista de boxeo : “…gancho, jap corto, codazo, jab de derecha, izquierda, derecha, izquierda…juego de piernas, mide al contrincante…”
Ese hipotético guante de cuarenta onzas da fin a esta historia cuando corta el aire con un gancho de derecha y un upper de izquierda y se activan las rockolas de las bodeguitas de las esquinas y resuena en las conciencias el tango “Las cuarenta” del poeta Francisco Gorrindo, gustosamente adaptado a los cálidos aires caribeños por la voz del cubano Rolando Laserie. Lasierie, en su melodiosa entonación, hace que los versos de Gorrindo recobren sentido para la vida del boxeador, para el entorno del boxeo, que es la vida del colectivo, sólo que con la diferencia que el primero escribe su carta de decepción con tinta sangre de un rostro corazón:
“ Vieja calle de mi barrio donde he dado el primer paso,
vuelvo a voz gastado el mazo en inútil barajar,
con una llaga en el pecho, con mi sueño hecho pedazos
que se rompió en un abrazo que me diera la verdad.
aprendí todo lo malo, aprendí todo lo bueno,
Sé del beso que se compra, sé del beso que se da,
Del amigo que es amigo siempre y cuando le convenga
Y sé que con mucha plata uno vale mucho más.
Aprendí que en esta vida hay que llorar si otros lloran…
Hoy no creo en mí mismo; todo es grupo, todo es falso,
Y aquél que está mal alto, es igual a los demás”
DE LOS DIENTES QUE TIENEN LOS GUANTES (EL CUENTO DEL BOXEO)
Hay ambiente de boxeo, sí señoras, síiiiiiiiiiiiiiii señores. Se han vendido cuarenta y cinco mil boletas. Vaya noche de boxeo amigos, hoy tendremos un pelea para la historia. Ya está casi todo preparado. El referee da las instrucciones. Los contrincantes aún no se atacan porque se están estudiando. Todo está listo para la contienda. Sueeeeeeeeeeeeena la campana. Rápidamente Mike Tyson ataca. Tres a dos ganando Mike. Mike ligeramente delgado. Tyson fue a la cárcel por abuso sexual. Tyson salió libre con un odio más fuerte que la tragedia de sus puños sobre un rostro desguarnecido. Tyson habló a la prensa, a la radio, a la televisión. Es la aberración con guantes de oro más famosa del boxeo, del ring side. Tyson habla con voz de asesino, de atracador a mano armada. Tyson golpea a sus televidentes. Tyson arremete contra las cámaras. Tyson reta y humilla. Tyson es un monstruo salido de las alcantarillas de Brookliyn. Tyson roba, atraca, recuerda a Cus D´Amato. Tyson da knock out siempre en el primer asalto. Tyson y la Asociación Mundial de Boxeo. Tyson y la Federación Internacional de Boxeo. Nadie derrota a Tyson. Tyson por treinta y tres y a la lona el contrincante. Tyson es un fenómeno del boxeo. Tyson ilegal. Tyson y Robin Givens: divorciados. Tyson traidor. La pelea continua señoras y señores. Golpe bajo, izquierda, ooooootra izquierda contundente, derecha, golpe bajo…el árbitro amonesta con dos puntos…golpe bajo nuevamente, mordisco señores, Tyson ha mordido a Holyfied. Golpe bajo, nuevo mordisco…esto es insólito amigos televidentes. Gancho de izquierda, mordisco…ha caído Cus, ha muerto Cus, señores, todo esto es muy triste señores. Tyson golpea a la muerte entre campanazo y campanazo. Tyson y Don King. Tyson es una historia confusa, un relato en retroceso. Tyson: Campeón mundial de los pesos pesados, el más joven de la historia del boxeo. Tyson retrocede. Una historia enredada entre los cordeles de los guantes de oro, señores. Ve del final al principio. En 1979, Cheíto, la Maravilla de Oriente, se dio duro con Mike en el reformatorio. Tyson se ganó la mano de Cheíto. Tyson es ateo y se burla de Dios, de la Santísima Virgen María y de la madre de Cheito. Tyson robó y vendión el crucifijo-amuleto de Cheito. La cicatriz en la ceja izquierda de Mike lleva la firma del puño de Cheito, señores. Tyson le dedica la pelea al Che Guevara, a Fidel y a Maradona. No simpatiza con Chávez ni con Evo. ...Y en esta esquina. ..Tyson sorprendido cae inconciente por un recto derechazo a la mandíbula propinado por James Buster Douglas. Tyson paga treinta mil dólares estadounidenses de fianza. Sale en libertad condicional. Retorna al cuadrilátero. Gana nuevamente. Nokea. Tyson es derribado una vez más. El camppeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeóoooooooooooooooooooón indiscutibleeeeeeeeeeeeeeee
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiir Evandeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeer Holyfieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeld. Tyson lleno de ira. Tyson escupe sobre sus guantes todas sus desdichas. Los guantes se avinagran, se corroen, ya no pueden golpear aunque quieran. Tyson, el rey de la Lucha Libre. Taison campeón amater de la Lucha Libre. El boxeo ya no le sonríe. Taison, árbitro de Lucha Libre.Taison, Taison, Taison, Taison. Tyson de colorines en la página de comics. Tyson acompañante de la Barbie Boxeo. Tyson, el libro más vendido. Tyson, del ring al séptimo arte. Tyson: un pillo con buena mordida, descomunal pegada y malos pensamientos, firma, Muhamed Alí. Tyson, muñeco de papel tallado en piedra. Tyson: campeón sin corona. Tyson en las esquinas de las avenidas. Dale un oper, un gancho, un mordisco. Taison, Taison, Taison. Así gritan los niños de un barrio Colón americano, cincuenta años después…ahora la leyenda.



http://www.blogboxeo.com/ejercitar-el-cuerpo-con-el-boxeo/

viernes, 19 de diciembre de 2008

contactenos@depormax.com

vale todo

vale todo



Vale tudo (del portuges vale tudo, vale todo), es el estilo propio de pelea (aunque no por ello original) de un luchador, derivado de la combinación de varios sistemas de combate y artes marciales con el cual cada luchador enfrenta a sus rivales. Los luchadores deben dominar los estilos de pelea tanto de pie como en la lona; en algunas variantes de torneos de vale-todo se restringen las zonas donde no se puede golpear o el tiempo. En la actualidad es uno de los sistemas de pelea urbana más completos y es considerado como uno de los deportes más populares en muchos países como Japón, E.E.U.U. y Holanda, entre otros.Vale tudo nace en Brasil como forma organizada de desafíos entre la escuela de la familia Gracie, creadora del Brazilian Jiu Jitsu, y escuelas de diferentes artes marciales y estilos de combate. Surge como una búsqueda de un lenguaje común en el que cada arte marcial pudiera desplegar su arsenal técnico sin verse restringida por un reglamento que beneficiase a unos sistemas sobre otros. De esta forma en estos campeonatos se permite golpear con manos, piernas, codos y rodillas, proyectar, luxar, estrangular. El luchador debe poder manejarse en un número casi ilimitado de circunstancias en una actividad de enorme demanda física. Esto hace que los luchadores de Vale tudo sean considerados como muy completos dentro del panorama de las artes marciales y deportes de contacto.Excepto los testículos, la garganta y el bajo vientre, cualquier parte del cuerpo es golpeable. La total fighting (lucha extrema), mix fighting (lucha mezclada) o vale tudo (vale todo) se rige por unas reglas muy sencillas de seguir: no hay.Las repúblicas de la ex Unión Soviética no son las únicas donde se practica este deporte, pero es allí donde los combates resultan más sangrientos. El exiguo reglamento ruso (sin homologar en aspectos como el uso de protectores o el tiempo de duración) permite a los contrincantes propinarse, entre otros golpes, rodillazos en la cabeza. "Se sanciona con una amonestación morder, escupir, arañar, desgarrar las orejas, golpear la ingle, meter los dedos en los ojos, atacar con los codos y golpear la garganta, el cuello o la columna. A la tercera, el infractor es descalificado", explica el campeón de Europa y del mundo Andrei Simionov, de 23 años. El árbitro puede suspender la lucha si uno de los contrincantes pierde la conciencia al menos un segundo, si considera que la superioridad de un luchador es manifiesta o la envergadura de las heridas salta a la vista. Sin embargo, esta premisa no siempre se aplica, sobre todo cuando el show ha sido patrocinado por algún magnate que se hace de oro a costa del morbo que despierta entre el público. Una entrada con cena incluida en zona VIP cuesta 18.000 pesetas, aunque en el mercado negro puede alcanzar las 250.000.
























El 16 de marzo de 1998, en el Palacio de Deportes de Kiev, falleció el karateca estadounidense Douglas Dedge. Muchos señalan que la causa fue un fallo arbitral: su rival, el ucraniano Yevhen Zolotaryov, se ensañó con su nuca cuando su oponente yacía inerme en el suelo. El público gritaba: "¡Mata al yanqui!", "¡liquídalo!", mientras las cámaras de televisión registraban el suceso. Aunque el combate debía terminar al producirse el K.O., Zolotaryov vapuleó a su pálido contrincante hasta la muerte. "Por aquel entonces el deporte no estaba bien reglamentado. La culpa fue del árbitro, que no paró aquella pelea", asegura el luchador Simionov. El director de la federación peterburguesa discrepa: "La culpa fue de los organizadores. Invitaron a un participante sin la preparación adecuada. Lamentablemente, en el deporte profesional ocurren desgracias de este tipo de vez en cuando. En los 90 hemos registrado una o dos muertes, pero en el mundo del boxeo se produjeron más. No organizamos batallas de gladiadores".En Estados UnidosRoyce consiguió su cinturón negro en Brazilian Jiu Jitsu a la edad de 18 años y pronto comenzó a pelear en defensa de los 100.000 $ del Desafío Gracie. El Desafío Gracie era un reto abierto a cualquier artista marcial para comprobar si era capaz de derrotar a un Gracie en un combate sin reglas. A pesar de que los Gracie han sido derrotados en combate, no hay informaciones de que ningún luchador haya ganado nunca el Desafío Gracie.Posteriormente en 1993, una empresa, SEG SPORTS, organiza en EE.UU. un campeonato de vale-todo, el Ultimate Fighting Championship (UFC) bajo el eslogan "anything goes" o sea, vale todo, sin límite de peso, tiempo ni reglas, con el objetivo de demostrar qué arte marcial es más efectiva, reuniendo a algunos de los mejores combatientes mundiales de sus respectivas especialidades.En los 4 primeros campeonatos de UFC participa un miembro de la familia Gracie, Royce, que consigue deshacerse de todos sus adversarios, en la mayor parte de las veces mucho más pesados que él. Gana un total de 3 campeonatos, ya que en el UFC 3 tras uno de los combates (también ganado, contra Kimo Leopoldo) no puede continuar en el siguiente debido a una lesión.Este resultado de Royce Gracie hace replantearse a mucha gente el conocimiento de las artes marciales que se tiene en general y la efectividad de las mismas, destacando la importancia de la lucha en suelo, primordial en Brazilian Jiu Jitsu y en algunas otras artes marciales como el Judo, o deportes de lucha como el wrestling.El concepto Vale tudo se ha adaptado de diferentes formas en distintos lugares. De este modo surgen diferentes eventos o torneos que, teniendo en cuenta la seguridad de los luchadores, limitan un tanto las acciones en el ring. Así, en algunos eventos no se puede patear al rival caído, en otros no se permite el uso de codos en la cara, golpear con las rodillas si el rival está en el suelo, etc.El Vale tudo definitivamente ha evolucinado para salir de este ambiente de deporte-desafío para entrar de lleno en el deporte-espectáculo. Actualmente hay dos grandes eventos el Ultimate Fighting Championship, que se celebra en EE.UU. y el PRIDE Fighting Championships que se celebra en Japón, aunque hay más de 400 eventos documentados a lo largo y ancho del globo. Es en este último país donde el Vale tudo goza de una mayor popularidad, habiendo eclipsado a otras de las modalidades deportivas más populares. Aunque estas 2 competiciones han desechado el concepto original y el propio término "vale tudo", se las sigue considerando como tales, ya que las MMA (Mixed Martial Arts o Artes Marciales Combinadas) son la evolución deportiva del espectáculo que era el "vale tudo" teniendo hoy día un reglamento serio para proteger la integridad de los contendientes, y categorías de peso, así como límite de tiempo en rounds, haciendo del Vale tudo de hoy día un deporte de contacto como otro cualquiera, y que gana adeptos día a día debido a la intensidad de sus combates.Ideado por Rorion Gracie y Art Davie y el director de cine John Milus, el Ultimate Fighting Championship (UFC) era un torneo de eliminación que iniciaban 16 combatientes, con pocas reglas, cuyo ganador ganaba 50.000 $. Entre los competidores se encontraban Patrick Smith, Ken Shamrock y el campeón mundial de Savate Gerard Gordeau.A pesar de que Art Davie pensaba que Rickson Gracie, que era más fuerte y habilidoso que Royce, era la elección obvia para representar al Jiu Jitsu, Rorion Gracie eligió a Royce. Con 65 kilogramos y con una estatura mucho menor que el resto de los participantes, los Gracie creían que Royce sería el luchador perfecto para demostrar que el Jiu Jitsu podía ser empleado para derrotar a un oponente más fuerte.En su primer combate, Royce derrotó a su oponente, el boxeador Art Jimmerson. Lo arrojó al suelo y ganó una posición montada sobre él. Jimmerson pronto concedió la victoria a Gracie, incapaz de escapar de dicha postura.En la semifinal, Royce se vio las caras con Ken Shamrock, de más de 80 kilogramos, quien demostró unas excelentes habilidades de combate en su enfrentamiento previo con Patrick Smith. Royce se lanzó a por Shamrock, quien supo contrarrestar el ataque y colocarse sobre él. Shamrock, a continuación, le agarró el tobillo y se lanzó hacia atrás intentando acabar el combate de la misma manera que el anterior, pero Royce rodó hasta colocarse encima y consiguió estrangularle hasta que Shamrock se rindió.




Una de las más antiguas formas de combate abierto con pocas reglas fue el Pancracio griego, que se introdujo en los Juegos Olímpicos en el 648 A. C. Algunos espectáculos de combates sin reglas se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendo Jujutsu, lucha libre, lucha grecorromana y otros en torneos y desafíos a lo largo de toda Europa. El ímpetu de la lucha libre profesional se apagó después de la Primera Guerra Mundial, para renacer posteriormente en dos corrientes principales: La competición real y la que comenzó a depender más de la coreografía y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.Las modernas artes marciales mixtas tienen su raíz en dos sucesos interconectados pero separados en el tiempo: Los eventos Valetudo de Brasil y el Shoot Wrestling japonés. El Valetudo comenzó en la década de los 20 del siglo pasado con el Desafío Gracie, lanzado por Carlson Gracie y después mantenido por Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de los 70, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el Shoot Wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto. Las artes marciales mixtas conseguirían gran popularidad en los EE.UU. en 1993, cuando Rorion Gracie llevó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 en Japón, el interés por este deporte resultó en la creación de la organización de MMA más grande, el Pride Fighting Championship.








Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de torneos como el UFC (Ultimate Fighting Championship), el cual es el torneo de vale todo más famoso, las prácticas de jiujitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie, tuvo, indudablemente, un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión; sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo, donde pueden combatir representantes de cualquier método de autodefensa, ya existían artes marciales mixtas tales como: el Jeet Kune Do, el Kajukembo y el Karate Nisei Goju Ryuprincipios de los 90, tres estilos destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: Lucha libre, jujutsu brasileño y Shoot wrestiling. Esto puede ser debido al énfasis de estas disciplinas por el combate de agarres, el cual, probablemente, debido a la escasez de competiciones de artes marciales mixtas antes de los 90, habían sido descuidadas por la mayoría de los practicantes de las artes marciales basadas en golpes.Incluso con los combatientes de lucha libre y los pegadores dominando la lucha de pie en las AMM, quienes practicaban jujutsu brasileño tuvieron una distintiva ventaja en el suelo. Aquellos no familizarizados con el jujutsu brasileño demostraron no estar preparados para defenderse de las técnicas de agarre y presas. Los luchadores de Shoot wrestling poseían una base equilibrada de agarre y combate de pie, lo que les permitía tener un buen conjunto de habilidades.





A medida que las competiciones de AMM se hacían más comunes, aquellos luchadores con una base de disciplinas de golpe se hicieron más competitivos cuanto más se conocían a sí mismos frente a los agarres, presas y combates en el suelo, dando lugar a notables sorpresas contra los, por entonces, luchadores de agarre dominantes. Consecuentemente, los luchadores de agarre aprendieron de los puntos fuertes de sus rivales y comenzaron a incrementar su entrenamiento en los golpes. Este aumento general del entrenamiento cruzado resultó en luchadores de artes marciales mixtas mucho más polifacéticos.Los sistemas híbridos fueron desarrollados por peleadores veteranos en sus experiencias de combate y retomando lo mejor de cada técnica de combate, los sistemas más practicados en AMM son:Jujutsu brasileño: Particularmente para submisiones y lucha en el suelo, además de inmovilizaciones si el oponente tiene dominado al peleador sobre sí, por ejemplo, cruzar las piernas y brazos en torno al oponente para inmovilizarle mientras le tiene dominado en el suelo.Fighting Miletich Sistems: Desarrollado por el croata Pat Miletich, miembro del salón de la fama del UFC.






Ruas Vale Tudo: Desarrollado por el brasileño Marco Ruas, y cuyo expositor más reciente es su amigo y compañero Pedro "La Roca" Rizzo.Pitfighting: Modalidad de pelea semejante a la lucha callejera, ya que posee poca técnica y se basa más en la fuerza y simplicidad de sus movimientos. Es el mejor deporte que se puede hacer para defenderte en una pelea callajera.Jun Fan Jeet Kune Do: Arte marcial creado por Bruce Lee.Karate Nisei Goju Ryu.Jiu Jitsu (tradicional).Kajukembo: Combina Karate, Judo, Jujutsu y Kung-Fu. Fue creado en 1947 en Oahu Hawaii, tanto para combatir la delicuencia local como para ayudar a los habitantes a defenderse de los soldados de la U.S. Navy quienes bebían y peleaban con los habitantes. Los creadores de este arte fueron Sijo Adriano Emperado, Peter Y.Y. Choo, Joe Holck, Frank Ordoñez y Clarence Chang quienes se llamaron así mismos la Black Belt Society.Karate estilo libre.Krav Maga: Sistema de combate militar de origen israelita, el punto fuerte del Krav Maga es siempre basarse en lo más rápido y lo más eficaz, ya que las maniobras espectaculares son carentes de efectividad y en cierto modo inútiles. El Krav Maga posee técinas ideales para la defensa personal y asegurar una victoria rápida, con golpes rápidos y certeros, carentes de espectacularidad pero efectivosJujutsu brasileño: Particularmente para submisiones y lucha en el suelo, además de inmovilizaciones si el oponente tiene dominado al peleador sobre sí, por ejemplo, cruzar las piernas y brazos en torno al oponente para inmovilizarle mientras le tiene dominado en el suelo. La mayoría de los luchadores profesionales de UFC y Pride practican esta disciplina, que se considera la más efectiva para combate en suelo.Judo: Sistema de llaves, contrallaves, inmovilizaciones y estrangulamientos. En la lucha de pie el judo se consolida como un estilo más efectivo que el sambo, lucha y en suelo ha demostrado una altísima utilidad.Boxeo: Aunque el boxeo no es un arte marcial mixto es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de puños; algunas otras técnicas de combate son algo irreales en el trabajo de puños en un combate sin reglas.Muay Thai: Aunque el Muay Thai/Kickboxing no es un arte marcial mixto es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de golpeo y pateo, ya que utiliza codos, rodillas y el sistema de pateo es más efectivo que en otras artes marciales, mientras que en otras técnicas de combate se limita a patear convencionalmente y regresar la pierna a su punto de partida, en estos sistemas se visualiza "atravesar" al oponente con la pierna descargando todo el peso del cuerpo en ella y atacando desde otros algunos de ataque.Shootfighting: Deporte de contacto híbrido desarrollado en Japón con elementos del Kickboxing, Lucha libre, Boxeo, Judo, Jiu Jitsu, Sambo y otros deportes de contacto.Lucha Libre, Grecorromana y/u Olímpica: para trabajo de lucha cuerpo a cuerpo, derribes y sumisiones, aunque el punto favorable de dominio es sobre el adversario, a diferencia del Jiu Jitsu, los sistemas occidentales de lucha poseen pocas o nulas inmovilizaciones.Sambo: Sistema de combate desarrollado en Rusia en base a los estilos de lucha cuerpo a cuerpo de este país, del Judo y del Jiu Jitsu tradicional.Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale tudo. A medida que el conocimiento de las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas neecesitaban ser enmendadosDesde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica y podían convertir un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo, pero su falta de habilidades de sometimiento hacía que no pudiesen finalizarlo rápidamenteEn la final, Royce estaba otra vez sobrepasado por 15 kilogramos, pero derrotó al campeón mundial de Savate Gerard Gordeau, lanzando a su oponente al suelo y asegurándose un estrangulamiento desde detrás. Esta victoria, junto con los futuros eventos de UFC, tuvieron un substancial impacto sobre la imagen pública de las artes marciales y los sistemas de lucha. Las artes de golpeo, como el Karate perdieron para algunos parte de su atractivo en favor de las artes de agarre como el wrestling, Sambo, Judo y el Brazilian Jiu Jitsu.A lo largo del siguiente año, Royce Gracie continuó su racha de victorias en UFC, ganando victorias por rendición ante luchadores como Patrick Smith, el campeón europeo de Judo Remco Pardoel, de 113 kilos, y Kimo Leopoldo. Su victoria final en UFC fue en un combate que duró 16 minutos (no había rounds ni límtes de tiempo), donde continuamente se encontraba lanzado bajo el luchador de wrestling Dan Severn, de 118 kg. Al final de un largo y competitivo combate, Royce cerró sus piernas en un “triangle choke”, logrando una victoria por rendición. El combate, debido a su duración, fue recortado por las televisiones de pay per view. Los telespectadores que se perdieron el final reclamaron su dinero. Se deberían hacer cambios en el deporte si se buscaba que fuese rentable.Los límites de tiempo fueron introducidos en 1995 y Ken Shamrock se convertiría en el primer luchador capaz de sobrevivir a un ataque de sometimiento de Royce y lograr un empate. El combate se prolongó 30 minutos antes de que se detuviese. Frustrado por las nuevas reglas (el límite de tiempo y el levantar a los luchadores si el combate se demoraba en el suelo y no había auténticas progresiones a jucio de los árbitros), Rorion vendió su parte del UFC y Royce no se subió nunca más al octógono.La primera derrota registrada de Royce Gracie se produjo poco después de la finalización de su andadura en UFC, cuando fue estrangulado hasta la inconsciencia con un “clock choke” por Wallid Ismail en un torneo de Jiu Jitsu sin límite de tiempo en Brasil.Se debe hacer notar también que el récord oficial de Royce en el UFC incluye una derrota. En la tercera ronda de UFC 3, Royce debía enfrentarse a Harold Howard en las semifinales. Cuando Royce subió al ring, se encontraba completamente exhausto después de su combate previo contra Kimo Leopoldo, y tuvieron que ayudarle a acceder al ring. Antes de que comenzara el combate contra Howard, la esquina de Royce tiró la toalla. Algunos reclamaron que la derrota no debía contar en el récord oficial de Royce, ya que el combate no había comenzado. Sin embargo, debido a que Royce subió al ring, el UFC considera oficial dicha derrota.Ultimate Fighting Championship (UFC) es una organización estadounidense de artes marciales que promueve un torneo entre los peleadores de deportes de contacto en los Estados Unidos que se lleva a cabo en una jaula en forma de octágono. Fue fundado por Royce Gracie en patrocinio de empresarios americanos con tal de dar a conocer el arte marcial desarrollado por su padre Helio Gracie: El Jujutsu brasileño o Jujutsu Gracie.Antes del Ultimate, Royce Gracie y sus hermanos ya tenian una larga trayectoria de victorias en combates sin reglas en Brasil, con todo tipo de rivales: boxeadores, karatecas, judokas, luchadores, capoeristas, etc.Una vez nacido el Ultimate, Royce dio catedra de sus habilidades en Jujutsu venciendo a rivales como Dan Severn y Ken Shamrock, su segundo combate con este último, llevado a cabo en el Ultimate Fighting V duró 36 minutos y terminó en empate técnico.Posteriormente dieron lugar a otros peleadores que se catalogaron en grandes leyendas, como Marco Ruas, Scott Ferrozzo, Mark Coleman y David Tank Abbott, y posteriormente le siguieron las estrellas de la nueva generación del Ultimate: Tito Ortiz, Kevin Randleman, Vitor Belfort, Chuck Liddell, Randy Couture, Frank Shamrock, Pat Miletich, Matt Hughes, Don Frye, Pedro Rizzo, entre otros...masExisten otras comperticiones de artes marciales como el K1 mas seguidas por los puristas El K-1 es un deporte de combate que combina técnicas que provienen de diversos deportes como Muay Thai, Karate, Taekwondo, Kick boxing, Boxeo... El K-1 fue creado por Kazuyoshi Ishii quien en 1980 formó la organización Seidokaikan karate en la ciudad de Osaka. La Seidokaikan karate organizó numerosos combates contra otras escuelas de artes marciales, usando reglas basadas en las del Kyokushin Knockdown, aunque gradualmente fueron adaptando estas reglas a las del kickboxing. En 1993 Kazuyoshi Ishii funda la organización K-1, y en ese año se celebra el K-1 Grand Prix en el Yoyogui Stadium.La organización K-1 está actualmente encabezada por el "Fighting and Entertainment Group" (FEG) de JapónEn estos ultimos años se han restringido las normas en el ultimate fighting,. Esta competición ha ido degenerando convirtiendose en un deporte de masas, y alejandose del espiritu de la primera edicon en la que Royce Gracie, dio algun significado a este tipo de competiciones, lucha no sin reglas, sino sin limitaciones ni restricciones. En los ultimos años han ido apareciendo competiciones de peleas callejaras , que se realizan en entronos urbanos como las “felony fights”

http://www.wwe.com/shows/smackdown/

jueves, 18 de diciembre de 2008


EL JUEGO
Ha llegado el momento de explicar el sistema de juego del fútbol americano.En la sección ''LAS REGLAS'' ya hemos comentado que las estrategias y jugadas son complejas, pero las reglas básicas del juego son sencillas y faciles de seguir. Para aprender estas reglas explicaré cómo transcurre un partido de la liga profesional de la NFL paso a paso.
Un partido de fútbol americano dura 60 minutos divididos en 4 cuartos de 15 minutos cada uno, al finalizar el segundo cuarto se celebra un descanso de aproximadamente 15 minutos para que los jugadores puedan descansar un poco.El reloj no corre de forma contínua sino que se detiene bastante a menudo por diversas circunstancias del juego,de hecho un partido normal suele durar entre 2 horas y media y 3 horas.
El partido empieza con el lanzamiento de una moneda por parte del arbitro principal en presencia de los capitanes de los respectivos equipos. El equipo que gana el lanzamiento de la moneda tiene derecho a elegir entre empezar el partido atacando o defendiendo.
















Imagen superior: los capitanes de los dos equipos y el arbitro principal se reunen en el centro del campo para proceder a la ceremonia del lanzamiento de la moneda.
Llegados a este punto los dos equipos se colocan sobre el campo y se inicia el partido, el objetivo del equipo que ataca es ir avanzando yardas hasta la endzone que defiende el equipo contrario.El sistema por el cual el ataque ( también llamado ''ofensiva'' ) consigue mantener la posesión del balón e ir avanzando yardas sobre el campo es bastante peculiar y es lo que ha convertido a este deporte en una auténtica guerra táctica y mental entre los dos equipos que compiten.
Este sistema se llama el ''Down System'' ( no tiene traducción directa al castellano asi que lo traduciremos como ''sistema por intentos o jugadas'').Este sistema consiste en que el equipo que ataca dispone de 4 downs (jugadas o intentos) para avanzar un minimo de 10 yardas,en el caso de conseguirlo se le conceden otros 4 downs y asi sucesivamente..(ahora ya sabes porqué cada yarda está marcada sobre el campo).En el caso de que no consigan avanzar 10 yardas en 4 intentos,la posesión del balón pasa directamente al equipo contrario. Asi pues, un DOWN no es mas que un intento o jugada para intentar avanzar yardas.
Este sistema es lo que hace que el fútbol americano sea estratégicamente tan complejo ya que el ataque siempre tiene la posesion del balon antes de empezar el down y tambien porque al finalizar cada down el partido se detiene y los equipos vuelven a formar ordenadamente para iniciar el siguiente down, lo cual permite a los entrenadores planificar con total precision lo que los jugadores van a hacer durante una jugada.
Vamos a explicar paso a paso como transcurre cada down: Lo primero que hace el ataque es reunirse en corro sobre el terreno de juego y uno de los jugadores explica a sus compañeros la jugada que el entrenador ha decidido poner en práctica.En el lenguaje del fútbol americano esta reunión se llama ''HUDDLE'' (imagen inferior).









Despues del huddle los dos equipos se colocan en formación para iniciar la jugada ( 11 jugadores por equipo ).En la imagen inferior puedes ver como forman los jugadores:











Como puedes observar los dos equipos quedan separados por una linea llamada linea de SCRIMMAGE (en la imagen la linea de scrimmage es la linea de puntos).Esta linea es imaginaria y simplemente sirve para marcar la separación entre los dos equipos.Es importante señalar que ningun jugador puede estar sobre la linea de scrimmage o sobrepasarla en el momento en que se inicia la jugada.En la imagen inferior puedes observar la linea de scrimmage (marcada en rojo) en un partido real.














La jugada se inicia con el SNAP: El jugador simbolizado con el cuadrado en la imagen superior se llama CENTER,este jugador atenaza el balón con una mano y la pasa entre sus piernas a un compañero situado detrás suyo (imagen inferior). Todas las jugadas empiezan de esta manera.






Una vez finalizada la jugada (generalmente se da por finalizada la jugada cuando el portador del balón es placado o cuando se falla un intento de pase) el partido se detiene y se vuelve a repetir el mismo proceso desde el punto de máximo avance del balón.
Resumiendo: la ofensiva dispone de 4 jugadas para avanzar un mínimo de 10 yardas, en caso de conseguirlo se les concede otros 4 intentos y asi sucesivamente.En el caso de que no logren avanzar estas 10 yardas despues de los 4 intentos, la posesión del balón pasa directamente al equipo contrario.

El público asistente y los telespectadores de un partido no tienen la obligación de saber siempre en que down se encuentra la ofensiva y cuantas yardas quedan para avanzar. Durante un partido escucharás por la megafonia del estadio o a través de los comentaristas televisivos frases como las siguientes:''primero y 10''-, ''tercero y 4''-, ''cuarto y 2''. Esta es la manera de indicar en el fútbol americano en que situación se encuentra la ofensiva de un equipo.Cuando oyes durante la retransmisión de un partido ''primero y 10'', lo que está diciendo en realidad es: ''primer down y 10 yardas para conseguir otro primer down'', '' tercera y 4'' significa: ''tercer down y 4 yardas para conseguir otro primer down'', ''cuarto y 2'' significa: ''cuarto down y 2 yardas para conseguir otro primer down'', etc,etc...
El objetivo de los dos equipos obviamente es ganar, y eso se consigue anotando más puntos que el contrario. En el fútbol americano se pueden anotar puntos de varias maneras:
-EL TOUCHDOWN : Es la forma más común de anotar y también la más valiosa ya que es la que otorga más puntos: 6. Se consigue un touchdown cuando un jugador consigue llegar con el balón hasta la endzone que defiende el equipo contrario.Cuando un equipo logra anotar un touchdown se le premia con la oportunidad de incrementar su cuenta de puntos escogiendo entre dos opciones: el extrapoint o la conversión de 2 puntos.
- EL EXTRA POINT Y LA CONVERSION DE DOS PUNTOS: El extra point no es mas que intentar pasar el balón por el goalpost de una patada, en caso de conseguirlo se concede 1 punto.La patada se realiza bastante cerca de los palos y es razonablemente fácil ( el porcentaje de éxito es superior al 90%) y logicamente es la opción más utilizada.
La conversión de dos puntos es una opción mucho más arriesgada y como su propio nombre indica se conceden 2 puntos.Solo se hace uso de ella en situaciones desesperadas (por ejemplo,cuando el equipo ha anotado un touchdown y va perdiendo de dos puntos a falta de 10 segundos para acabar el partido).La conversión de dos puntos consiste en intentar llevar de nuevo el balón hasta la endzone en una sola jugada desde la yarda 2 del equipo contrario..
-EL FIELD GOAL: Despues del touchdown esta es la forma más habitual de anotar.El field goal (gol de campo) consiste en meter el balón entre los palos de una patada y se conceden 3 puntos en el caso de conseguirlo.A título informativo diré que los chutadores de los equipos de la NFL suelen conseguir buenos porcentajes de acierto chutando desde unas 40 yardas o menos.Chutando desde más lejos el porcentaje de acierto cae espectacularmente.
-EL SAFETY: El safety es la manera de anotar más rara de ver. Un safety se produce cuando la defensa logra placar al jugador de la ofensiva que está en posesión del balón dentro de su propia endzone y se conceden 2 puntos.El safety es el equivalente al gol en propia meta del fútbol inglés, supone un duro golpe a la moral del equipo que lo sufre y es una situación bastante embarazosa.
Básicamente este el sistema de juego del fútbol americano, mas adelante conocerás otros detalles importantes del juego.

Para finalizar esta sección vamos a poner un ejemplo práctico conjuntamente con un esquema por si no queda suficientemente claro lo anteriormente expuesto:
Supongamos que la ofensiva de un equipo empieza atacando desde su propia yarda 25.Para poder mantener la posesión del balón deberán avanzar como mínimo hasta la yarda 35 en 4 o menos jugadas para poder disponer de otras 4 jugadas o downs.Recuerda que el balón se pone en juego desde el punto de máximo avance del mismo.







1-Primer down y 10 yardas (1º y 10).Consiguen avanzar 6 yardas.



2-Segundo down y 4 yardas (2º y 4).Avanzan 9 yardas, por lo tanto ya han superado las 10 yardas que necesitaban y consiguen otros 4 downs.



3-Primer down y 10 yardas (1º y 10).Avanzan 4 yardas.



4-Segundo down y 6 yardas (2º y 6).Avanzan 4 yardas.



5-Tercer down y 2 yardas (3º y 2).Avanzan 5 yardas.Ya han conseguido otra vez las 10 yardas y disponen de nuevo de otros 4 downs.



6-Primer down y 10 yardas (1º y 10).Avanzan 18 yardas.



7-Primer down y 10 yardas (1º y 10).Avanzan 8 yardas.



8-Segundo down y 2 yardas (2º y 2).Avanzan 12 yardas.



9-Primer down y Goal (1º y Goal).Avanzan 5 yardas.(Cuando se está a menos de 10 yardas de la endzone, como en este caso, ya no se cuentan las yardas que quedan por avanzar).



10-Segundo down y Goal (2º y Goal).Llegan hasta la endzone:Touchdown.
Si en algun momento la ofensiva no hubiera conseguido avanzar 10 yardas en 4 downs la posesión del balón hubiera pasado directamente al equipo contrario.
Con todo esto ya sabes lo suficiente para poder seguir un partido de fútbol americano.En los próximos apartados conocerás todos los jugadores de un equipo, incluyendo a los entrenadores y conocerás sus posiciones y sus funciones sobre el campo.


miércoles, 17 de diciembre de 2008

lucha libre

LUCHA
El deporte de la Lucha fue disciplina olímpica en las olimpiadas de 1896, con la Lucha Grecorromana. Posteriormente volvió a ser admitida en 1908, añadiéndose una segunda categoría, la Lucha Libre.
En la categoría Grecorromana, durante la lucha, solo se permite utilizar los brazos y el tronco, mientras que en la Lucha Libre también se pueden utilizar las piernas. Es una competición exclusivamente masculina. Esta regida por la Federación Internacional de los Estilos de Lucha Asociados (FILA), que permite la participación de 320 atletas divididos en 8 categorías de peso que van desde 48 Kg hasta 130 Kg, separándose en categorías intermedias por intervalos de 4 a 12 Kg cada una.
Cada combate esta formado por 2 asaltos de 3 minutos, con 30 segundos de descanso entre ellos. Se celebra durante 8 jornadas en instalaciones cubiertas.
LUCHA OLÍMPICA
Las reglas básicas y los procedimientos de anotación para el estilo libre y la lucha grecorromana son los mismos, tal y como determina la Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), fundada en 1921. Los combates de lucha olímpica tienen un asalto único de cinco minutos que finaliza cuando un luchador consigue un derribo, o si al final del tiempo reglamentario del combate un luchador ha conseguido más puntos que su oponente. Bajo las reglas actuales, si ninguno de los dos oponentes consigue al menos tres puntos en los cinco minutos del asalto, deberán luchar un periodo de tres minutos más como máximo; si al finalizar el tiempo extra ningún luchador ha conseguido tres puntos, o si el combate sigue todavía empatado, los jueces determinan el ganador. Los puntos que se consiguen por las diferentes maniobras (agarres, reversos, escapes, inmovilizaciones), son los mismos en ambos estilos de lucha.
LUCHA GRECORROMANA
La lucha grecorromana es muy popular en Europa, pero se practica en todo el mundo. La diferencia básica de este tipo de lucha es que los contendientes deben aplicar todas las presas por encima de la cintura y está prohibido usar las piernas para puntuar o defenderse. Los luchadores comienzan el combate puestos de pie e intentan arrojar a su oponente al suelo o usar llaves para conseguir derribarlo.

http://ecualucha.com/